MACONDO +KOGUIS

Descripción

¡Compartir con una comunidad kogui aislada del mundo occidental e impregnarse de la infancia del premio nobel de literatura Gabriel Garcia Márquez en 3 días!

Es en Aracataca, al lado de las montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, a solamente algunos kilómetros del territorio de los hermanos mayores indígenas, que Gabriel Garcia Márquez – Gabo – premio nobel de literatura en 1982 y uno de los colombianos más influyentes en su país durante las décadas del conflicto, fue educado por sus abuelos. Se inspiró en la ciudad de su infancia para imaginar el legendario Macondo, teatro del desarrollo de su más famosa novela: Cien años de soledad. Conoceremos juntos la tierra de Gabo antes de adentrarnos en la Sierra Nevada de Santa Marta hasta llegar a una comunidad Kogui que nos abrirá excepcionalmente sus puertas para compartir su cultura y su historia basada en un fuerte respeto por la naturaleza de la cual los Mamos, – jefes espirituales – conocen poderes y rincones desde generaciones. Para que nuestra presencia no interfiera en la vida de la comunidad, esta experiencia solo se realiza en pequeños grupos máximo hasta 10 personas. 

Día 1: Aracataca y comunidad Kogui

8am: Después de haber tomado el desayuno en nuestro lugar de hospedaje, les recogeremos para dirigirnos al terminal de buses de Santa Marta donde tomaremos el bus local para la ciudad de Aracataca, que alcanzaremos después de 1h30. Al llegar a Aracataca conoceremos la estación de ferrocarril, el malecón de los almendros, la iglesia San Jose, la tumba de Melquiades, el monumento de Remedios la Bella y sobre todo la casa de los abuelos maternos de Gabo que inspiró su obra. Gabriel Garcia Márquez siempre dijo querer contar sus historias, como su abuela le contaba las suyas. Almorzaremos en Aracataca en un restaurante local.

1pm: Tomaremos nuestro transporte 4×4 y luego de pocos kilómetros en el asfalto tomaremos una carretera destapada que nos hará entrar en el territorio de los indígenas Arhuacos. Seguiremos nuestro camino siguiendo un rio caudaloso hasta llegar a la comunidad donde nos acogerá Ramiro, nuestro guía de la comunidad, junto con su familia que nos mostrará su forma de vivir. Caminaremos hacia una linda cascada donde nos bañaremos y donde Ramiro nos contará sobre la estructura de la sociedad Kogui, la función del poporo y la importancia de la hoja de coca como fuente de energía para el desarrollo de sus actividades.

Al final de la tarde conoceremos el pueblo kogui como tal, su choza maestra y por la noche luego de la cena, en el centro de la comunidad nos reuniremos con el mamo, su esposa y otros integrantes de la comunidad para un enriquecedor intercambio cultural. Pasaremos la noche en hamaca y mosquitera dentro de una choza de la comunidad, compartiendo de esta forma el modo de vivir de nuestros anfitriones.

Día 2: Trek entre cultivos y hacia puente Kogui

Luego del desayuno y de bañarnos en el agua fría proveniente de los nevados más altos de Colombia, los picos gemelos Colón y Bolivar, cargaremos agua y nuestro almuerzo de marcha y empezaremos a subir siguiendo el rio Tucurinca, pasando por el colegio de los niños colonos y por cultivos de café, aguacate y cacao. Después de aproximadamente 3 horas de caminata llegaremos hasta un puente kogui que cruza el rio, auténtica obra de ingeniería delimitando los territorios de 2 comunidades koguis diferentes. Almorzaremos ahí, al lado del agua, antes de iniciar nuestro regreso a la comunidad. Tendremos la ocasión de conocer más la flora y fauna de la sierra y sus cambios con la altura.

 

Día 3: Colegio y cultivos kogui

Por la mañana, después del desayuno caminaremos con nuestro guía kogui por los cultivos de la comunidad. Cruzaremos el rio y llegaremos en un primer momento al colegio kogui donde veremos estudiar desde lejos a los niños y observaremos cómo los hombres de la comunidad fabrican el hilo de algodón que permite a las mujeres tejer las mochilas. Recorreremos cultivos de yuca, arroz, plátano, banano, coca y caña de azúcar hasta llegar a un lugar donde los koguis realizan el proceso de fabricación de la panela y donde la degustaremos. Luego de este recorrido terminaremos refrescándonos en una gran piscina natural.

Almorzaremos con la familia de nuestro guía y su esposa nos mostrará como las mujeres tejen las mochilas. Al principio de la tarde nuestro transporte nos recogerá para dejarnos de nuevo en Aracataca, desde donde tomaremos el bus para una llegada a Santa Marta o Barranquilla al final de la tarde.

¿Qué Incluye?
  • Alimentación completa desde el almuerzo del día 1 hasta el almuerzo del día 3
  • Seguro de asistencia médica 3 días
  • 2 noches en la finca ecológica Santa Elena en cuarto compartido
  • Tour del café en finca campesina tradicional
  • Frutas y bebidas durante la caminata
  • Guía local de montaña
  • Transportes privados desde y hasta Santa Marta o Minca según elección
No Incluye
  • Mulas o transportador para las maltas de los caminantes. Recomendamos tomar lo mínimo de ropa. Las maletas más grandes pueden ser dejadas en su hotel.
  • Desayuno del día 1
  • Botella de agua para el día 1
Extras personalizados
  • Observación de aves con guía profesional en Minca
  • 1 o 2 días en el parque nacional Tayrona y sus playas paradisiacas
  • Transporte desde o hacia Palomino, Riohacha. la Guajira o Barranquilla
  • Un día o 2 de descanso en la playa de Costeño Beach, en uno de los hoteles más pintorescos de la costa caribe colombiana.
  • Intercambio cultural en comunidad kogui durante 2 o 3 días (ver itinerarios correspondientes)

Ver mapa más grande